martes, 27 de octubre de 2015

Articulo



BIENESTAR PARA MASCOTAS


Hoy en día el valor ético hacia las mascotas domesticas a crecido, cuentan con centros para cubrir cualquiera de sus cuidados, desde spa y hospitales hasta campus,  incluso personas para que las saquen a pasear.  

Él es Diego, cumple con la labor de educar y pasear a loa perros desde hace 15 años y trabaja junto con su esposa María y su hijo de 17 años, Manuel. A demás de pasear a los cachorritos, cuando los ve en la calle los rescata y los lleva a fundaciones para que tengan un mejor cuidado, los baña.  
























GALERIA 






























martes, 13 de octubre de 2015

Entrevista fotografíca





Carlos Andrés Castellanos recuerda hoy con 33 años de edad, cuando entro al <<mundo del vicio>> como él decidió llamarle, a los 9 años. Influenciado por amigos, su padre y  la adrenalina de ser muy joven y querer experimentar, se sumergió en la marihuana, el bazuco, la cocaína, hasta perder el  control de su cuerpo, de su vida. En vista de que su cuerpo le exigía consumir y  no tenía recursos dio su siguiente paso: robar.

Cansado de vivir en la miseria y sentir la frialdad de su familia que después de años deja de insistir en su recuperación, asiste voluntariamente y después de  tener una crisis en su salud, a un centro de rehabilitación. Lleva ya  2 meses, esta es la cuarta vez que sale a las calles de Bogotá a vender escobas, traperos y recogedores que sus compañeros realizan.

Castellanos invita a todos los jóvenes a ser más responsable, a aprovechar las oportunidades y valorar a las personas que siempre han estado y estarán ahí siempre: la familia.  






Retrato fotográfico

Alonso Martin Marín de 78 años de edad es zapatero hace 40 años, y gracias a la zapatería sostuvo a sus 7 hijos y a su esposa. Este es su espacio de trabajo, que esta situado en su casa y  consta de 2 habitaciones. Se observa también las plantillas que utiliza para remontar los zapatos, en un estante que tiene 15 años y tiene una capa de pegante seco. Sus ojos, llenos de curiosidad, de amor, de felicidad, componentes esenciales de su personalidad, y el traje que lleva puesto, que es más bien una camisa blanca vieja llena de pegante y un pantalón con las mismas referencias son representativas de él, porque trabaja todos los días de la semana y no le importa mucho cambiarse.



Ese es el ideal del retrato: a través de una fotografía plasmar  no solo el aspecto físico de una persona sino su personalidad, la esencia de su ser.

  

Reseña sobre el documental: Sal de la Tierra



La especie más peligrosa

Título original: The Salt of the Earth, publicada en el año 2014 en Francia con una  duración de 100 minutos. Dirigida por: Wim WendersJuliano Ribeiro Salgado. Guion: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado. Música: Laurent Petitgand. Fotografía: Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado. Reparto: DocumentarySebastião Salgado. Productora: Coproducción Francia-Brasil-Italia. Género: Documental  Fotográfico.

La sal de la tierra es un documental dirigido a todo público, pese a que cuenta con imágenes desgarradoras es, a mi parecer, la manera más eficaz de sensibilizar al lector y que esa sensibilización desencadene un cambio, un cambio positivo para el planeta, para la humanidad. La  introducción es un resumen sobre la vida de Sebastián Salgado, un joven  que estudiaría derecho  un año  para complacer a su padre pero que renunciaría rápidamente a esa carrera para estudiar economía. Pasados los años y la emigración de su país natal, Brasil a Francia, Salgado conoce, gracias a su esposa Leila, el arte de fotografiar. El desenlace de este documental abarca las obras de Salgado: <<Otras Américas>> trabajo que duraría 8 años en terminar, trata de su experiencia con los  indígenas Saruaguros de Perú, los Mixes, los Tarahumara de México, y demás comunidades indígenas americanas que Salgado descubre y trata de compartir a través de la imagen. Otra de sus obras  son: <<Sahel, el final del camino>>, <<Trabajadores>> trabajo periodístico en el que rinde homenaje a los hombres y mujeres que construyeron el mundo, un homenaje a la arqueología de la era industrial. <<Éxodo>>, sobre poblaciones desplazadas. Trabajos que en resumidas cuentas, no es más que la muestra del egoísmo de nuestra especie, de la inconciencia que caracteriza al humano, del odio inexplicable que contenemos por personas que sabemos bien que sienten como nosotros pero ¿que no interesa comprender?

El final de esta obra da un giro a todo lo que Salgado nos ha transmitido hasta este punto, es la esencia del documental, es lo que no lo hace tedioso de ver, porque no se centra únicamente en hacerte sentir miserable y culpable para que reflexiones por fin, sino buscaron la manera de comunicar también que existe más gente a la que le importa un cambio, que ese cambio es posible,  que está pasando y que está aumentando.



Por: Tatiana Rodríguez  Marín 

lunes, 12 de octubre de 2015

Crónica fotográfica




Buen día, en esta ocasión tratare de exponer  lo que crónicas fotográficas se refieren. En cualquier caso, les recomiendo que divaguen en varias fuentes.

Entendamos por crónica la narración histórica en orden sobre un lugar, un sujeto, un objeto, etcétera. ahora bien, si decimos que es <<crónica fotografía>>, entonces sera la narración de ese personaje o demás, a través de las fotografías. Por ende, es importante que las imágenes ocupen un 87% del espacio, y los textos guías, o la introducción a ese trabajo tan solo un 13%.

Debemos tener cuidado,  nuestra crónica fotográfica no debe convertirse en una entrevista fotográfica, ya que es un error muy común.

Se puede hacer una crónica fotográfica de un día de una persona, caro que debe ser relevante para captar la atención del consumidor.




Esta fue una crónica fotográfica presentada en clase.







En primer lugar, debemos darle un titulo a nuestra crónica fotográfica, en este caso el titulo es <<La transformación juvenil 1960 vrs 2015>> Luego ira el nombre del autor debajo del titulo.  Esta es la primera pagina, tiene demasiado texto y la imagen no es muy clara, habría que leer el texto para comprender la imagen.














En la segunda pagina, encontramos el mismo error, aunque ya encontramos una forma en la historia, podríamos suponer por ejemplo, que se trata de la vida de ese sujeto, pero es innecesario las dos fotografías de él.



















En la tercera pagina, sigue repitiéndose la figura, aunque existe una salvedad en las manos, desde este punto, la crónica fotográfica se pierde y parece más una entrevista fotográfica.


















Por ultimo, se le da un importante espacio a la fotografía y el texto acomoda muy bien.



















No es un buen ejemplo para explicar lo que Crónica fotográfica se refiere, pero es una manera de mostrarles lo que NO se debe hacer.
aquí les dejo un buen ejemplo de crónica fotográfica, de hecho fue considerada como la primera: https://conceptboard.com/

jueves, 3 de septiembre de 2015

Memoria urbana de el barrio Chicó

BARRIO CHICÓ 1952 – 2015
Si alguien que visitó a Bogotá en los años 50 volviera hoy, seguramente se preguntaría si se encuentra en la misma ciudad. Y si recorriera la zona del Chicó, comprendida entre las calles 72 y 100 y la Autopista Norte y la carrera Séptima, se sorprendería aún más al ver la notable transformación del sector. Los lotes arborizados y los grandes jardines que rodeaban las casas y quintas, generalmente de un solo nivel, desaparecieron. El sector cedió al acoso del progreso y del comercio, que se levantan sobre las ruinas de lo que hasta hace poco eran bellos y apacibles barrios residenciales al norte de la capital.
                                                                                                                                      Por: NULLVALUE
Historia:
La palabra "chicó" viene de la palabra de origen muisca chicú que en español significa "nuestro aliado". El nombre proviene de la quebrada del Chicú que nace en los cerros Orientales. Aunque los muiscas no veían al agua como una deidad, significaba el inicio de la vida, de toda la relación con el vientre de la madre y su simbología de permanencia.
Según algunos textos que se encuentran en el Museo del Chicó (uno de los museos más importantes de la ciudad), esta zona pertenecía al gran cacicazgo de Suba. En 1951 el propietario de la hacienda y la firma Ospina y cía. constituyen una sociedad para diseñar el barrio El Chicó.1 Hasta 1954, fue el barrio más al norte de la ciudad, antes de la creación del Distrito Especial.
La zona era ocupada por extensas haciendas, donde se cultivaba trigo y se encontraban enormes casas campestres. Con el tiempo, se formó un incipiente caserío en los extramuros de la ciudad, habitado por las familias más pudientes de la época: Grau, Valencia, Mejía, Silva y Diago. La hacienda El Chicó tiene su propia historia. Durante varios años perteneció a la familia Saiz. Luego fue dividida en Chicó Grande, que siguió en poder de ellos, y en Chicó Chico, que pasó a manos de los Manrique. En las postrimerías del siglo XIX las dos haciendas fueron adquiridas por Don José María Pepe Sierra. Al morir, las propiedades quedaron para sus dos hijas: Chicó Chico para Doña Clara, y Chicó Grande para Doña Mercedes, que regaló gran parte del terreno al seminario Mayor de Bogotá.
En 1920 fue inaugurada la Avenida Chile y poco a poco algunas familias adineradas se pasaron a vivir a esta zona. Allí se disfrutaba, además del ambiente bucólico, el Parque Gaitán con su gran lago. De todo esto poco o nada queda hoy. A partir de los años 50 la ciudad se comienza a extender hacia el norte, acompañada de usos indiscriminados. Tiendas, panaderías, salones de té, misceláneas, restaurantes, boutiques, bancos, hoteles, clínicas, embajadas, colegios, universidades, discotecas y bares comenzaron a confundirse con el sector residencial. Las grandes casonas fueron demolidas y remplazadas por torres de oficinas y centros comerciales. Hoy, la zona 4 se distingue por las edificaciones modernas y por la poca uniformidad en sus diseños.

La zona del Chicó está conformada, entre otros barrios, por Rosales, El Nogal, La Cabrera, El Retiro, El Lago, Antiguo Country y El Chicó. Su ubicación estratégica la ha convertido en uno de los sectores comerciales y financieros más concurridos de Bogotá, en medio de importantes vías como las carreras Séptima, Once y Quince; la Avenida Diecinueve, la Autopista Norte y las calles 72, 82, 85 y 100. En los últimos años también se ubicó allí el área de esparcimiento más grande de la ciudad, conocida como la Zona Rosa.

Este texto esta basado en información del Tiempo y de Wikipedia 










lunes, 24 de agosto de 2015

Memoria urbana explicación

Este tipo de fotografía trata de salvaguardar la integridad de lo simbólico, ya sea en objeto arquitectónico  en espacios urbanos, o la cultura e ideologías de la época.



Características:

-Buscar tener una estructura referente para facilitar su ubicación.
-Es clave el encuadre de al estructura arquitectónica en la que se busca enfatizar, sin dejar a un lado objetos estructurales que sabemos que no cambiaran.



 En esta fotografía, busco ejemplificar el concepto de memoria urbana, anteriormente mencionado.

-La arquitectura que busco guardar en la memoria urbana es la estructura actual de la Universidad Pedagógica, y los objetos claves que se que no van a variar es la montaña que se aprecia en la parte de atrás.


En esta por ejemplo,  tomada desde otro angulo.quiero dejar en la memoria urbana la cultura o la estética actual de las personas (la manera de vestir) como se observa al hombre de traje gris que seria el típico: Hombre empresarial.

o para quien detalle más la fotografía se dará cuenta de la estación de Trasmilenio en la parte de atrás de la fotografía.

El problema de esta seria que no nos brinda  un objeto clave para la ubicación de este espacio

martes, 18 de agosto de 2015

Noticia de mi preferencia.

Falta de cultura




En el parque Simón bolívar, estos, como muchos jóvenes, ponen en riesgo su vida en los caños que rodean el parque de los niños, se cree que  cuentan con una profundidad de un metro y medio, y a pesar de las rejas que ha puesto el parque, para la seguridad de los usuarios, es evidente que no es solo deber del parque sino de la comunidad, con educación desde el hogar para evitar este tipo de accidentes. 




Fotografia periodística. - noticia local

La imprudencia de estos dos conductores ocasiona un gran tráfico vehicular.



La situación ocurrió a las dos de la tarde en la carrera 72 con 24, cuando un taxista procedió a dejar a su cliente en la mitad del carril vehicular, sin percatarse  ni el conductor ni el usuario, de que detrás de suyo había un motociclista. El usuario abrió la puerta y el motociclista que trataba de adelantarlo por el costado derecho, se fue  contra el  andén tratando de esquivar la puerta produciendo varios perjuicios a su motocicleta y trafico. 

¿Faltaran normas de tránsito para evitar estos accidentes?, o ¿la falta de cultura de los conductores? Debemos implementar con campañas el cumplimiento de las leyes de tránsito. Busquemos la manera de mejorar la movilidad de Bogotá mejorando la prudencia en las vías.



jueves, 13 de agosto de 2015

Códigos fotográficos

Código lumínico + Código ambiental 


Entendemos como código ambiental aquella fotografía en la que queda plasmada la naturaleza,  en este caso quise involucrar también el código lumínico, que hace referencia a la manera en como utilizamos la luz, y lo hacemos de 2 formas 

1) Tomando la fotografía en un tiempo determinado tan especifico como: Madrugada, atardecer y anochecer, que el receptor va a identificar rápidamente.

2) Manejando los iconos le iluminación que nos ofrece nuestras cámaras, dependiendo de la luz con la que nos estemos enfrentando como por ejemplo, la luz fluorescente o la luz de un dia nublado, etcétera. 


Continuación les sintetizare algunas fotografiaras que espero les sirva para comprender la anterior explicación:











  • El tono azulado de esta fotografía en el ambiente, nos genera la sensación de frió, como el que podemos sentir en la madrugada.



  • El color vivo de esta fotografías, tomada en el mismo lugar que el anterior, es a la misma hora el mismo día pero con un ajuste de luces diferente, que genera vida al espacio, nos transporta inmediatamente a otra hora del mismo lugar, lo hace mas acogedor, y lo único que tuve que hacer fue varias el ajuste de la luz.  













  • Este ajuste, hace el espacio no tan frió cono el primero pero si nos da sensación por lo menos de que ahí sol no hay. 

También fue tomada con algunos minutos de diferencia, sin embargo, pareciera que fuera un poco mas tarde a pesar que no esta el tipo sol del atardecer, sí se evidencia la entrada de la noche.




En esta imagen (tomada de Google)  se ven los iconos de los ajustes de blancos que nos ofrece la cámara, 




En esta imagen, los resultados de utilizar los balances de blancos.













Distancia y ángulos de observación:



Esta fotografía fue tomada en picado con un lente angular, se observa la distorsión del cuerpo, donde lo que esta mas cerca de la cámara se ve más grande a diferencia de lo que esta mas lejos de ella, que se contrae dándole la apariencia de ser mas pequeño.


Usos técnicos:

Nos ayudan a tener una percepción clara del espacio total de un determinado lugar. 






  • Cuando queremos que un espacio se vea muy grande utilizamos un lente gran angular 
  • Cuando queremos que un espacio se vea normal utilizamos un lente estándar. 



 Códigos gestuales- ópticos:

Estas fotografías se caracterizan por transmitir, la personalidad del fotografiado, el sentimiento, etcétera. 

 Desagrado: 






  • Pensativo






  • Enamoramiento: 




Comprensión y aplanamiento:


Nos da la vista de un lugar en especifico y luego nos contextualiza, generalmente se hace con un tele objetivo, que como anterior mente mencionábamos, provoca la compresión de las imágenes haciendo también que se vea plana, sin relieve el espacio a fotografiar, aquí un ejemplo de ello. 











Proporción y escala:

Nos da un imaginario de un espacio erróneo, que necesita ser contextualizado para entender la cantidad de espacio que ocupa. 



  • Bastante limitado, solo nos da una pequeña idea de lo que es.


  • Con un poco de distancia, nos contextualiza mas. 



  • Aquí se observa el tamaño y el lugar. 





Relación sujeto- espacio:


Nos genera distintas perspectivas del lugar donde esta situado el sujeto, dependiendo del plano, lente y angulo.


  • En esta fotografía no es muy claro en donde esta la persona, esta tomada con un teleobjetivo, primerísimo primer plano  y en un angulo normal. 

  •  Ya nos da mas espacio, por ende es mas claro saber donde esta el sujeto. angulo normal, lente teleobjetivo medio y plano medio.


  • Nos da la perceptiva total del lugar. esta esta tomada con un lente normal, angulo normal y plano general.




Recuerden que cualquier inquietud o sugerencia la pueden dejar en sus comentarios.

Por: Tatiana Rodríguez