lunes, 24 de agosto de 2015

Memoria urbana explicación

Este tipo de fotografía trata de salvaguardar la integridad de lo simbólico, ya sea en objeto arquitectónico  en espacios urbanos, o la cultura e ideologías de la época.



Características:

-Buscar tener una estructura referente para facilitar su ubicación.
-Es clave el encuadre de al estructura arquitectónica en la que se busca enfatizar, sin dejar a un lado objetos estructurales que sabemos que no cambiaran.



 En esta fotografía, busco ejemplificar el concepto de memoria urbana, anteriormente mencionado.

-La arquitectura que busco guardar en la memoria urbana es la estructura actual de la Universidad Pedagógica, y los objetos claves que se que no van a variar es la montaña que se aprecia en la parte de atrás.


En esta por ejemplo,  tomada desde otro angulo.quiero dejar en la memoria urbana la cultura o la estética actual de las personas (la manera de vestir) como se observa al hombre de traje gris que seria el típico: Hombre empresarial.

o para quien detalle más la fotografía se dará cuenta de la estación de Trasmilenio en la parte de atrás de la fotografía.

El problema de esta seria que no nos brinda  un objeto clave para la ubicación de este espacio

martes, 18 de agosto de 2015

Noticia de mi preferencia.

Falta de cultura




En el parque Simón bolívar, estos, como muchos jóvenes, ponen en riesgo su vida en los caños que rodean el parque de los niños, se cree que  cuentan con una profundidad de un metro y medio, y a pesar de las rejas que ha puesto el parque, para la seguridad de los usuarios, es evidente que no es solo deber del parque sino de la comunidad, con educación desde el hogar para evitar este tipo de accidentes. 




Fotografia periodística. - noticia local

La imprudencia de estos dos conductores ocasiona un gran tráfico vehicular.



La situación ocurrió a las dos de la tarde en la carrera 72 con 24, cuando un taxista procedió a dejar a su cliente en la mitad del carril vehicular, sin percatarse  ni el conductor ni el usuario, de que detrás de suyo había un motociclista. El usuario abrió la puerta y el motociclista que trataba de adelantarlo por el costado derecho, se fue  contra el  andén tratando de esquivar la puerta produciendo varios perjuicios a su motocicleta y trafico. 

¿Faltaran normas de tránsito para evitar estos accidentes?, o ¿la falta de cultura de los conductores? Debemos implementar con campañas el cumplimiento de las leyes de tránsito. Busquemos la manera de mejorar la movilidad de Bogotá mejorando la prudencia en las vías.



jueves, 13 de agosto de 2015

Códigos fotográficos

Código lumínico + Código ambiental 


Entendemos como código ambiental aquella fotografía en la que queda plasmada la naturaleza,  en este caso quise involucrar también el código lumínico, que hace referencia a la manera en como utilizamos la luz, y lo hacemos de 2 formas 

1) Tomando la fotografía en un tiempo determinado tan especifico como: Madrugada, atardecer y anochecer, que el receptor va a identificar rápidamente.

2) Manejando los iconos le iluminación que nos ofrece nuestras cámaras, dependiendo de la luz con la que nos estemos enfrentando como por ejemplo, la luz fluorescente o la luz de un dia nublado, etcétera. 


Continuación les sintetizare algunas fotografiaras que espero les sirva para comprender la anterior explicación:











  • El tono azulado de esta fotografía en el ambiente, nos genera la sensación de frió, como el que podemos sentir en la madrugada.



  • El color vivo de esta fotografías, tomada en el mismo lugar que el anterior, es a la misma hora el mismo día pero con un ajuste de luces diferente, que genera vida al espacio, nos transporta inmediatamente a otra hora del mismo lugar, lo hace mas acogedor, y lo único que tuve que hacer fue varias el ajuste de la luz.  













  • Este ajuste, hace el espacio no tan frió cono el primero pero si nos da sensación por lo menos de que ahí sol no hay. 

También fue tomada con algunos minutos de diferencia, sin embargo, pareciera que fuera un poco mas tarde a pesar que no esta el tipo sol del atardecer, sí se evidencia la entrada de la noche.




En esta imagen (tomada de Google)  se ven los iconos de los ajustes de blancos que nos ofrece la cámara, 




En esta imagen, los resultados de utilizar los balances de blancos.













Distancia y ángulos de observación:



Esta fotografía fue tomada en picado con un lente angular, se observa la distorsión del cuerpo, donde lo que esta mas cerca de la cámara se ve más grande a diferencia de lo que esta mas lejos de ella, que se contrae dándole la apariencia de ser mas pequeño.


Usos técnicos:

Nos ayudan a tener una percepción clara del espacio total de un determinado lugar. 






  • Cuando queremos que un espacio se vea muy grande utilizamos un lente gran angular 
  • Cuando queremos que un espacio se vea normal utilizamos un lente estándar. 



 Códigos gestuales- ópticos:

Estas fotografías se caracterizan por transmitir, la personalidad del fotografiado, el sentimiento, etcétera. 

 Desagrado: 






  • Pensativo






  • Enamoramiento: 




Comprensión y aplanamiento:


Nos da la vista de un lugar en especifico y luego nos contextualiza, generalmente se hace con un tele objetivo, que como anterior mente mencionábamos, provoca la compresión de las imágenes haciendo también que se vea plana, sin relieve el espacio a fotografiar, aquí un ejemplo de ello. 











Proporción y escala:

Nos da un imaginario de un espacio erróneo, que necesita ser contextualizado para entender la cantidad de espacio que ocupa. 



  • Bastante limitado, solo nos da una pequeña idea de lo que es.


  • Con un poco de distancia, nos contextualiza mas. 



  • Aquí se observa el tamaño y el lugar. 





Relación sujeto- espacio:


Nos genera distintas perspectivas del lugar donde esta situado el sujeto, dependiendo del plano, lente y angulo.


  • En esta fotografía no es muy claro en donde esta la persona, esta tomada con un teleobjetivo, primerísimo primer plano  y en un angulo normal. 

  •  Ya nos da mas espacio, por ende es mas claro saber donde esta el sujeto. angulo normal, lente teleobjetivo medio y plano medio.


  • Nos da la perceptiva total del lugar. esta esta tomada con un lente normal, angulo normal y plano general.




Recuerden que cualquier inquietud o sugerencia la pueden dejar en sus comentarios.

Por: Tatiana Rodríguez