martes, 27 de octubre de 2015

Articulo



BIENESTAR PARA MASCOTAS


Hoy en día el valor ético hacia las mascotas domesticas a crecido, cuentan con centros para cubrir cualquiera de sus cuidados, desde spa y hospitales hasta campus,  incluso personas para que las saquen a pasear.  

Él es Diego, cumple con la labor de educar y pasear a loa perros desde hace 15 años y trabaja junto con su esposa María y su hijo de 17 años, Manuel. A demás de pasear a los cachorritos, cuando los ve en la calle los rescata y los lleva a fundaciones para que tengan un mejor cuidado, los baña.  
























GALERIA 






























martes, 13 de octubre de 2015

Entrevista fotografíca





Carlos Andrés Castellanos recuerda hoy con 33 años de edad, cuando entro al <<mundo del vicio>> como él decidió llamarle, a los 9 años. Influenciado por amigos, su padre y  la adrenalina de ser muy joven y querer experimentar, se sumergió en la marihuana, el bazuco, la cocaína, hasta perder el  control de su cuerpo, de su vida. En vista de que su cuerpo le exigía consumir y  no tenía recursos dio su siguiente paso: robar.

Cansado de vivir en la miseria y sentir la frialdad de su familia que después de años deja de insistir en su recuperación, asiste voluntariamente y después de  tener una crisis en su salud, a un centro de rehabilitación. Lleva ya  2 meses, esta es la cuarta vez que sale a las calles de Bogotá a vender escobas, traperos y recogedores que sus compañeros realizan.

Castellanos invita a todos los jóvenes a ser más responsable, a aprovechar las oportunidades y valorar a las personas que siempre han estado y estarán ahí siempre: la familia.  






Retrato fotográfico

Alonso Martin Marín de 78 años de edad es zapatero hace 40 años, y gracias a la zapatería sostuvo a sus 7 hijos y a su esposa. Este es su espacio de trabajo, que esta situado en su casa y  consta de 2 habitaciones. Se observa también las plantillas que utiliza para remontar los zapatos, en un estante que tiene 15 años y tiene una capa de pegante seco. Sus ojos, llenos de curiosidad, de amor, de felicidad, componentes esenciales de su personalidad, y el traje que lleva puesto, que es más bien una camisa blanca vieja llena de pegante y un pantalón con las mismas referencias son representativas de él, porque trabaja todos los días de la semana y no le importa mucho cambiarse.



Ese es el ideal del retrato: a través de una fotografía plasmar  no solo el aspecto físico de una persona sino su personalidad, la esencia de su ser.

  

Reseña sobre el documental: Sal de la Tierra



La especie más peligrosa

Título original: The Salt of the Earth, publicada en el año 2014 en Francia con una  duración de 100 minutos. Dirigida por: Wim WendersJuliano Ribeiro Salgado. Guion: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado. Música: Laurent Petitgand. Fotografía: Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado. Reparto: DocumentarySebastião Salgado. Productora: Coproducción Francia-Brasil-Italia. Género: Documental  Fotográfico.

La sal de la tierra es un documental dirigido a todo público, pese a que cuenta con imágenes desgarradoras es, a mi parecer, la manera más eficaz de sensibilizar al lector y que esa sensibilización desencadene un cambio, un cambio positivo para el planeta, para la humanidad. La  introducción es un resumen sobre la vida de Sebastián Salgado, un joven  que estudiaría derecho  un año  para complacer a su padre pero que renunciaría rápidamente a esa carrera para estudiar economía. Pasados los años y la emigración de su país natal, Brasil a Francia, Salgado conoce, gracias a su esposa Leila, el arte de fotografiar. El desenlace de este documental abarca las obras de Salgado: <<Otras Américas>> trabajo que duraría 8 años en terminar, trata de su experiencia con los  indígenas Saruaguros de Perú, los Mixes, los Tarahumara de México, y demás comunidades indígenas americanas que Salgado descubre y trata de compartir a través de la imagen. Otra de sus obras  son: <<Sahel, el final del camino>>, <<Trabajadores>> trabajo periodístico en el que rinde homenaje a los hombres y mujeres que construyeron el mundo, un homenaje a la arqueología de la era industrial. <<Éxodo>>, sobre poblaciones desplazadas. Trabajos que en resumidas cuentas, no es más que la muestra del egoísmo de nuestra especie, de la inconciencia que caracteriza al humano, del odio inexplicable que contenemos por personas que sabemos bien que sienten como nosotros pero ¿que no interesa comprender?

El final de esta obra da un giro a todo lo que Salgado nos ha transmitido hasta este punto, es la esencia del documental, es lo que no lo hace tedioso de ver, porque no se centra únicamente en hacerte sentir miserable y culpable para que reflexiones por fin, sino buscaron la manera de comunicar también que existe más gente a la que le importa un cambio, que ese cambio es posible,  que está pasando y que está aumentando.



Por: Tatiana Rodríguez  Marín 

lunes, 12 de octubre de 2015

Crónica fotográfica




Buen día, en esta ocasión tratare de exponer  lo que crónicas fotográficas se refieren. En cualquier caso, les recomiendo que divaguen en varias fuentes.

Entendamos por crónica la narración histórica en orden sobre un lugar, un sujeto, un objeto, etcétera. ahora bien, si decimos que es <<crónica fotografía>>, entonces sera la narración de ese personaje o demás, a través de las fotografías. Por ende, es importante que las imágenes ocupen un 87% del espacio, y los textos guías, o la introducción a ese trabajo tan solo un 13%.

Debemos tener cuidado,  nuestra crónica fotográfica no debe convertirse en una entrevista fotográfica, ya que es un error muy común.

Se puede hacer una crónica fotográfica de un día de una persona, caro que debe ser relevante para captar la atención del consumidor.




Esta fue una crónica fotográfica presentada en clase.







En primer lugar, debemos darle un titulo a nuestra crónica fotográfica, en este caso el titulo es <<La transformación juvenil 1960 vrs 2015>> Luego ira el nombre del autor debajo del titulo.  Esta es la primera pagina, tiene demasiado texto y la imagen no es muy clara, habría que leer el texto para comprender la imagen.














En la segunda pagina, encontramos el mismo error, aunque ya encontramos una forma en la historia, podríamos suponer por ejemplo, que se trata de la vida de ese sujeto, pero es innecesario las dos fotografías de él.



















En la tercera pagina, sigue repitiéndose la figura, aunque existe una salvedad en las manos, desde este punto, la crónica fotográfica se pierde y parece más una entrevista fotográfica.


















Por ultimo, se le da un importante espacio a la fotografía y el texto acomoda muy bien.



















No es un buen ejemplo para explicar lo que Crónica fotográfica se refiere, pero es una manera de mostrarles lo que NO se debe hacer.
aquí les dejo un buen ejemplo de crónica fotográfica, de hecho fue considerada como la primera: https://conceptboard.com/