La especie más peligrosa
Título
original: The Salt of the Earth, publicada en el año 2014 en Francia con una duración de 100 minutos. Dirigida por: Wim Wenders, Juliano
Ribeiro Salgado. Guion: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado. Música:
Laurent Petitgand. Fotografía: Hugo Barbier, Juliano Ribeiro Salgado. Reparto: Documentary, Sebastião
Salgado. Productora: Coproducción Francia-Brasil-Italia. Género: Documental Fotográfico.
La sal
de la tierra es un documental dirigido a todo público, pese a que cuenta con imágenes
desgarradoras es, a mi parecer, la manera más eficaz de sensibilizar al lector
y que esa sensibilización desencadene un cambio, un cambio positivo para el
planeta, para la humanidad. La introducción
es un resumen sobre la vida de Sebastián Salgado, un joven que estudiaría derecho un año para
complacer a su padre pero que renunciaría rápidamente a esa carrera para
estudiar economía. Pasados los años y la emigración de su país natal, Brasil a
Francia, Salgado conoce, gracias a su esposa Leila, el arte de fotografiar. El desenlace de este documental abarca las
obras de Salgado: <<Otras Américas>> trabajo que duraría 8 años en terminar,
trata de su experiencia con los indígenas
Saruaguros de Perú, los Mixes, los Tarahumara de México, y demás comunidades indígenas
americanas que Salgado descubre y trata de compartir a través de la imagen.
Otra de sus obras son: <<Sahel, el
final del camino>>, <<Trabajadores>> trabajo periodístico en
el que rinde homenaje a los hombres y mujeres que construyeron el mundo, un homenaje
a la arqueología de la era industrial. <<Éxodo>>, sobre poblaciones
desplazadas. Trabajos que en resumidas cuentas, no es más que la muestra del egoísmo
de nuestra especie, de la inconciencia que caracteriza al humano, del odio
inexplicable que contenemos por personas que sabemos bien que sienten como
nosotros pero ¿que no interesa comprender?
El
final de esta obra da un giro a todo lo que Salgado nos ha transmitido hasta
este punto, es la esencia del documental, es lo que no lo hace tedioso de ver, porque
no se centra únicamente en hacerte sentir miserable y culpable para que reflexiones
por fin, sino buscaron la manera de comunicar también que existe más gente a la
que le importa un cambio, que ese cambio es posible, que está pasando y que está aumentando.
Por:
Tatiana Rodríguez Marín
No hay comentarios:
Publicar un comentario